sábado, 5 de septiembre de 2015

Relación entre fe y razón

El problema de la relación entre fe y razón
Historia de la Filosofía

Introducción
El encuentro del cristianismo con la filosofía griega fue un acontecimiento de enorme trascendencia para nuestra cultura.
La filosofía en el imperio romano estuvo marcada por las cuatro escuelas filosóficas que marcaron el pensamiento en el período helenístico: la platónica y la aristotélica, a las cuales se sumaron el epicureísmo y el estoicismo.
Platonismo, aristotelismo y estoicismo mantuvieron un continuado e intenso intercambio entre sí: las tres se oponían conjuntamente a la doctrina epicúrea, considerándola atea y licenciosa.
A partir del siglo III, la doctrina más vigorosa y con filósofos de mayor categoría es el neoplatonismo
-Las doctrinas cristianas frente a la filosofía
Algunas doctrinas aportadas por el cristianismo resultaban radicalmente nuevas, y por tanto, ajenas a cuanto habían afirmado los filósofos anteriores. Una de ellas es la teoría de la creación. Otra, es la referencia esencial de su doctrina a la historia. El cristianismo pone a Dios en relación con la historia.
La filosofía griega había puesto a Dios en relación con el cosmos, pero el cristianismo coloca a Dios en relación con la historia en un doble sentido:
  • Dios es providente y se ocupa directamente de los asuntos humanos, de la marcha de la historia.
  • En segundo lugar, Dios no sólo se ocupa de la historia humana, sino que ha entrado en ella: Dios se ha hecho hombre en un lugar y en un momento preciso
  • -Cristianismo y verdad
    Según el mensaje cristiano, Dios había hablado a los hombres a través de ciertas personas en el Antiguo Testamento, y después Él mismo, directamente, encarnado en Cristo. Es por esto por lo que la verdad cristiana se presentaba como la “verdad”, la única posible.
    -La imagen cristiana de Dios
    Aunque, estrictamente hablando, el cristianismo no sea una filosofía, el contenido de la fe cristiana incluye doctrinas que podían ofrecerse como respuestas a los problemas tradicionales de la filosofía, como el origen del mundo.
    Entre sus rasgos están:
    -Monoteísmo: Un único Dios
    -Creacionismo: Según el cristianismo, Dios creó el mundo de la nada. Desde Parménides, la imposibilidad de que surja algo de la nada absoluta fue siempre considerada como un principio racional indiscutible. Del poder ilimitado de Dios se desarrolla el concepto de Contingencia: el único ser necesario es Dios, todo lo demás es contingente, pueden o no existir.
    -Omnipotencia: Un Dios Omnipotente. Si Dios es único puede ser omnipotente, y solo si es omnipotente puede ser creador.
    -La concepción cristiana del hombre
    La concepción cristiana del hombre incluye tres elementos fundamentales: que el hombre fue creado a imagen de Dios, que el alma es inmortal y que al final de los tiempos los cuerpos resucitarán.
    En el terreno de lo moral, la filosofía griega es básicamente intelectualista, el pecado no es más que ignorancia; en el cristianismo, el pecado no es ignorancia, sino el resultado de dos factores: la maldad humana y la libertad del individuo. Cobran así sentido la idea de culpa, el arrepentimiento y el pecado.
    -Cristianismo y platonismo
    El cristianismo entró definitivamente en contacto con el pensamiento griego ya a partir del siglo II. Inicialmente el cristianismo se opuso radicalmente a la filosofía, y la filosofía, a su vez, atacó duramente al cristianismo.
    Posteriormente se prudujo una asimilación de la filosofía griega. El acercamiento permitió que el cristianismo se formulara en un cuerpo doctrinal de conceptos básicamente platónicos por dos razones: La doctrina platónica era la más vigorosa y dominante y porque era la que ofrecía mayores semejanzas con la doctrina cristiana.
    (la existencia de otro mundo (el de las ideas) más allá del mundo físico o el lugar de destino del alma, por citar un par de ejemplos.

    SAN AGUSTÍN
    -Fe y Razón en el pensamiento agustiniano
    San Agustín no es un filosofo en sentido estricto, jamás se preocupó en trazar fronteras entre fe y razón; piensa que ambas, conjunta y solidariamente, tienen como misión el esclarecimiento de la verdad, que para un creyente no puede ser otra cosa que la verdad cristiana. El objetivo de San Agustín es la comprensión de la verdad cristiana, y para ello colaboran la razón y la fe del siguiente modo: Primero la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, después la fe orientará e iluminará la razón y tercero, la razón contribuirá al esclarecimiento ulterior de los contenidos de la fe.
    La actitud agustiniana ante la fe y la razón proviene de su convicción de que la verdad es única. Solamente hay una verdad, la que se encuentra en el cristianismo.
    Desde el punto de vista histórico-cultural, dos son las circunstancias que contribuyeron a configurar la filosofía agustiniana: 1º la forma en que el cristianismo se enfrentó con la filosofía y 2º, el carácter mismo de la filosofía neoplatónica, que influyó poderosamente en San Agustín.
    -Existencia de Dios. La vía de la interiorización.
    El agustinismo siempre mostró predilección por la vía de la interiorización, del recogimiento del alma en sí misma. El alma capta, en el interior de sí misma, las verdades eternas e inmutables, cuyo fundamento no puede ser otro que Dios, eterno e inmutable, ya que nuestra alma es mutable y, por tanto, las verdades son superiores a ella.
    San Agustín no se preocupó por formular argumentaciones tomadas de la realidad exterior, del universo, para demostrar la existencia de Dios. Hay referencias en sus obras al orden del universo y al argumento denominado del consenso (el hecho de que la mayoría de los hombres coinciden en aceptar la existencia de Dios), pero nunca tomó dichas pruebas de modo sistemático.
    Al tratar de definir el atributo fundamental de Dios, eligió la inmutabilidad, hecho que hace evidente su orientación platónica.

    SANTO TOMÁS DE AQUINO
    -Los límites de la razón. La fe.
    En la época de Santo Tomás la obra de Aristóteles había llegado al mundo cristiano de la mano de Averroes, a través del averroísmo latino, en el que, entre otras cosas que contradecían el dogma católico, se mantenía la teoría de la doble verdad: una era la verdad de razón y otra era la verdad de fe, de tal manera que no tenían por qué coincidir, e incluso, podían entrar en contradicción.
    Santo Tomás rechaza esta teoría. Para él, las verdades de fe y las de razón tienen que coincidir, ya que, según él, ambas provienen de Dios. Si alguna vez la razón contradice a la revelación (palabra de Dios), porque el hombre se halla equivocado, siempre es la razón la que debe someterse a la fe.
    Por tanto, el pensamiento tomista ha consistido en un esfuerzo por integrar la filosofía (aristotélica) con la teología, creyendo útil la utilización de ambas para lograr la salvación. Aunque ambas teorías son compatibles -según Aquino- son diferentes:
    La filosofía se ocupa de las verdades accesibles a la razón humana y su alcance es limitado. Pero dado que la filosofía se preocupa por el ser, sus causas y principios, esta debe estar coronada por la metafísica y buscar la causa primera de todo ser, Dios.
    A la teología Santo Tomás la define como la doctrina de la revelación, aquello que busca la palabra de Dios fundamentándose en la fe. Mediante la fe se alcanza el conocimiento de aquello que se encuentra más allá de los límites humanos. En el contenido de la revelación, Santo Tomás distingue entre:
    Lo revelado: lo llama “artículos de fe”. Consiste en una serie de conocimientos sobre Dios que han sido reveladas por Él y que, por lo tanto, exceden de la capacidad de la razón humana, por lo que se aceptan basándose en su autoridad y no en evidencias y demostraciones. Son las también llamadas verdades de fe.
    Lo revelable: lo llama “preámbulos de fe”. Son también conocimientos sobre Dios, pero accesibles a la razón humana. Son las explicaciones de la Biblia, que pueden ser explicadas racionalmente. Son las también llamadas verdades de razón.
    Ambas son fuentes de conocimiento, pero la razón tiene un límite a partir del cual se sitúa la fe, con lo que la fe aporta conocimientos que la razón no puede alcanzar, viniendo así a perfeccionarla (este concepto se puede relacionar con el de San Agustín de Hipona sobre la fe y la razón).
    -Existencia de Dios. Las Cinco vías.
    Santo Tomás de Aquino rechaza una serie de argumentos de origen platónico utilizados por algunos teólogos para afirmar que la existencia de Dios es evidente, por lo que no es necesario su demostración. La consideración de que la existencia de Dios es un problema que hay que resolver tiene su origen en Santo Tomás. El filósofo se plantea dos cuestiones:
    ¿Es necesario demostrar la existencia de Dios? Y, ¿es posible demostrarla?
    En la Suma teológica se recogen tres posturas de tres autoridades de la filosofía cristiana que mantienen que no es necesaria dicha demostración y los respectivos rechazos de Santo Tomás. Uno de sus puntos de vista es que no todo el mundo entiende por Dios “aquello mayor de lo cual no cabe pensar nada”.
    Por ello, Santo Tomás de Aquino piensa que es necesario demostrar la existencia de Dios y que es demostrable si utilizamos el método adecuado. Existen dos clases de demostración, una que procede de la causa al efecto y es, por tanto, a priori, y otra que parte de las cosas sensibles, consideradas como efectos, para buscar la causa, por lo que procede a posteriori. Sólo este último método puede llevarnos al conocimiento de la existencia de Dios.
    Santo Tomás propone cinco vías (o modos) mediante las cuales llegar al conocimiento de la existencia de Dios:
  • Vía del movimientoes innegable que todas las cosas del mundo se mueven. Todo movimiento tiene una causa exterior a él mismo. Por todo ello es necesario un primer motor inmóvil que no sea movido por nadie y tenga la capacidad de mover, éste es al que todos llaman Dios.
  • Vía de la causa eficientees imposible que exista en el mundo algo que sea causa y efecto a la vez, pues la causa es anterior al efecto. Ha sido necesario una primera causa eficiente que halla producido todas las demás, Dios.
  • Vía de lo contingentetodos los seres de la realidad existen, pero podrían no existir, pues son contingentes (su existencia depende de otro). Debe existir forzosamente un ser no contingente que haya creado a los demás seres: Dios.
  • Vía de los grados de perfecciónpara que podamos hablar de un más o un menos en la perfección de los seres, es necesario que exista un ser perfecto que haga posible la comparación: Dios.
  • Vía del gobierno del mundotodos los seres irracionales o carentes de conocimiento tienden a un fin. Esto sólo es posible si alguien los dirige (a la manera que un arquero dirige a la flecha). Luego, tiene que existir un ser inteligente que dirija todas las cosas: Dios.
  • Aquino piensa que el hombre sólo verá cara a cara a Dios, solo conocerá realmente su esencia en el más allá, y esto es algo revelado en las Sagradas Escrituras. Descubre que Dios es el ser puro y que existe por sí solo; es acto puro sin sombra de potencialidad, por lo que es simple, infinito, eterno, bueno, etc. Él es el creador del mundo, produciéndolo de la nada.

    GUILLERMO DE OCKHAM
    Ockham rompe definitivamente entre la unión de fe y razón establecida por los tomistas. Los presupuestos de esta relación que establece son:
    1.- La fe y la razón se encuentran totalmente separadas; lo mismo se puede decir de los saberes que se derivan de las mismas, teología y filosofía. Ambas se diferencian por su objeto material, es decir, por ocuparse de objetos distintos en sí. El ámbito de la fe y de la razón son dos conjuntos distintos, sin intersección posible.
    2.- Ockham niega validez a las pruebas sobre la existencia de Dios, ya que la existencia de Dios sólo es admisible mediante la fe.
    3.- La separación entre la fe y la razón no es obstáculo para una plena armonía entre una y otra. Separar dos ámbitos no implica oposición. Aunque se pueda establecer contradicciones entre lo que se dice en Filosofía y en Teología, los occamistas se refugiaron en esta distinción, es decir, lo que es verdadero en Teología y lo que es verdadero en Filosofía.
    ¿Dónde se puede rastrear esta separación radical? En el averroísmo. Averroes, para no ser perseguido por las autoridades coránicas, estableció la posibilidad de una triple interpretación del Corán - la vulgar, la filosófica y la teológica. Así algo podía ser falso en Teología y verdadero en Filosofía, y viceversa.
    Los Occamistas decían lo mismo. Por ejemplo, con respecto al tema de Dios, no se podía demostrar racionalmente, que es una especulación o hipótesis; pero seriamente hablando se podía conocer por fe.

    Filosofía patrística

    La filosofía patrística
    Es la forma de pensamiento especulativo llevada a cabo por los Padres de la Iglesia y los escritores eclesiásticos.
    La Patrística 
    Se caracteriza por la defensa racional del cristianismo frente a los ataques de la filosofía pagana y por la aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana.
    • La importancia de la Patrística estriba en el hecho de ser el primer intento de unificar la religión cristiana y la filosofía. Los primeros pensadores cristianos se sirvieron de la filosofía para dar una explicación racional de sus dogmas.

    Desarrollo de la Patrística

    La Patrística comprende desde el siglo I hasta el siglo VIII y se desarrolla en dos períodos:
    Período de formación de la Patrística, que se extiende desde el siglo I hasta la celebración del Concilio de Nicea en el año 325.
    A este período pertenecen: los padres apostólicos o primeros escritores eclesiásticos, discípulos inmediatos de los apóstoles; los apologistas o escritores preocupados por la defensa del cristianismo, fundamentalmente frente a los ataques de la filosofía pagana; los gnósticos o secta religiosa cuya pretensión de conseguir un conocimiento racional que superase la fe les llevó a la herejía y, por último, los padres alejandrinos que llevaron a cabo el primer intento de exponer sistemáticamente el pensamiento cristiano en términos filosóficos.
    Período de apogeo de la Patrística que se extiende desde la celebración el Concilio de Nicea, en el año 325, hasta el siglo VIII.
    En este período se distingue: la Patrística oriental dedicada al estudio de la existencia y atributos de Dios, y la Patrística occidental en la que aparece la primera filosofía cristiana, gracias a la obra de San Agustín.

    San Agustín

    San Agustín es el padre de la Patrística, perteneció en primer lugar a la secta maniquea formada dentro del movimiento gnóstico, más tarde profesó su escepticismo académico que abandonó para convertirse al cristianismo en el 386, gracias al influjo personal de San Ambrosio y al conocimiento de la filosofía neoplatónica.
    En el año 391 fue ordenado presbítero y posteriormente elegido obispo de Hipona. San Agustín fundó un convento e instituyó una orden religiosa.
    Se dedicó principalmente a luchar en defensa de la fe, sin embargo no descuidó su formación intelectual que le llevó a sobresalir como metafísico, historiador, teólogo, músico y moralista.
    De las numerosas obras que escribió cabe destacar La ciudad de Dios, Retractaciones, Soliloquios, Confesiones, Contra los académicos, La Trinidad.
    San Agustín ha ejercido una influencia decisiva hasta nuestros días. Las teorías fundamentales de la Edad Media se apoyan en él. En la Edad Moderna, autores como Lutero, Descartes, Malebranche y Pascal retoman alguna de sus doctrinas.

    Punto de partida de su filosofía

    El fin de la filosofía de San Agustín apunta a la consecución de la felicidad. El único camino para obtener la felicidad es ascender progresivamente hasta el Ser supremo partiendo de la interioridad del hombre.
    De esta forma los objetos de su filosofía van a ser el alma del hombre y Dios. Puede concluirse que la filosofía de San Agustín está subordinada a la religión: la filosofía y la razón necesitan de la religión y la fe. Luego la razón y la fe van unidas y se complementan: la fe es el elemento que consolida y enriquece la actividad de la razón.
    Su filosofía ha sido llamada metafísica de la experiencia interior puesto que la estudia desde el interior del hombre.

    Naturaleza del hombre: el alma

    San Agustín, al igual que Platón, considera que el hombre está formado de cuerpo y alma que se han unido accidentalmente. El alma, que es el principio vital del hombre, está destinada a regir al cuerpo. De esta manera se mantiene la superioridad del alma con respecto al cuerpo.
    San Agustín, al plantearse la cuestión del origen del alma , al principio sostiene la doctrina generacionista (el alma es engendrada por el alma de los padres, al igual que el cuerpo), posteriormente, sin embargo, se inclinaría por el creacionismo (el alma es individualmente creada por Dios para cada cuerpo).

    El conocimiento: la verdad

    San Agustín le preocupa el tema del conocimiento, concretamente la búsqueda de la verdad y su justificación.
    Parte del hecho de que existe la verdad y hay posibilidad de encontrarla. De esta forma llega a una serie de verdades de evidencia inmediata. Una de estas verdades es la verdad de la propia existencia que se revela en la actitud pensante y puede resumirse de esta forma: si dudo, si sueño, si me engaño, además de ser verdad mi duda, mi sueño y mi engaño, es también verdad que existo; si no existiera no podría dudar, ni soñar, ni engañarme.
    Otras de las verdades claras y evidentes pertenecen a la Lógica y a la Matemática, a la conciencia y a los principios morales.
    Existen otras verdades mediatas, que necesitan demostración y a las que se llega por medio del razonamiento.
    Ahora la verdad que busca San Agustín es una verdad total y única, eterna e inmutable, por la que son verdaderas las cosas que lo son. Esta verdad es Dios, como ser, como luz y como bien. Dios es la guía de la conducta del hombre y objetivo de sus aspiraciones.

    Dios en la Patrística

    San Agustín afirma que el fin último del hombre es Dios. Con Dios, se alcanza la felicidad.
    Bajo este supuesto, San Agustín se propone demostrar racionalmente la existencia de Dios y determinar su esencia.
    – Existencia
    Existen dos vías para demostrar la existencia de Dios:
    – Observación de la contingencia y mutabilidad del mundo. El mundo, los seres nacen y mueren, por lo tanto son contingente, es decir, no pueden existir por sí mismos. Necesitan de un ser supremo que les haga ser contingentes y este ser es Dios.
    – Prueba de la verdad. Existen en el entendimiento ciertas verdades que por ser eternas y necesarias están sobre el hombre y sobre su razón. Estas verdades sólo pueden proceder de Dios que es la Verdad eterna. Luego queda demostrada la existencia de Dios.
    – Esencia.
    El conocimiento de la esencia de Dios se adquiere a través del estudio de las propiedades del mundo, que es obra creada por él.
    San Agustín se inclina por la teología negativa: a Dios se le conoce mejor negando de el las propiedades de los seres creados que afirmando algo positivo.
    De esta manera, frente a la realidad contingente, mutable, finita, imperfecta del mundo creado, Dios se erige como Ser supremo, inmutable, infinito y perfecto.

    Creación del mundo

    Dios ha creado el mundo por medio del Verbo divino, segunda persona de la Santa Trinidad. Lo creó libremente de la nada, sin materia preexistente y conforme a las ideas eternas que existían en su mente (ejemplarismo), de esta forma el mundo es un reflejo de las ideas divinas.

    FILOSOFÍA MEDIEVAL

    viernes, 4 de septiembre de 2015

    Linea de tiempo

    Épocas de la filosofía

    Origen de la Filosofía
    La filosofía tiene su origen en el hombre, cuando este empezó a cuestionarse y cuestionar las cosas que les rodeaba. Debido a que el hombre desde sus principios ha venido heredando un deseo innato por el conocimiento y el saber de la cosas.
    Pero la historia de la filosofía nos muestra que esta tuvo su origen en el tiempo. Cuando los historiadores se preguntaron Cuáles son los remotos orígenes de la filosofía como pensar sistemático y riguroso los cuales dijeron que la filosofía empego hace aproximadamente dos mil quinientos años.
    Es a partir de la polémica de los filósofos alejandrinos de la era helenística, que el origen de la filosofía empieza a convertirse en un problema, pero es en el siglo XX cuando se empiezan a encontrar una respuesta explicativa con respecto al origen del fenómeno filosófico.

    Épocas de la Filosofía
    Épocas.
    Siglos.
    Problemática.
    Representantes.
    Antigua
    (Clásica)
    VI a.C.
    VII d.C.
    Sobre la estructura de la realidad.
    Sócrates.
    Platón.
    Aristóteles.
    Medieval
    VII- XVI d.C.
    Relación entre la fé y la Razón.
    San Agustín.
    San Anselmo.
    Santo Tomas de Aquino.
    Moderna
    XVII-XVIII d.C.
    El Conocimiento
    Descartes.
    Hume.
    Kant.
    Hegel.
    Contemporánea.
    XIX-XXI
    Fundamentación de las ciencias.
    Mary Russell.
    Wittgenstein.
    Satre.

     Filosofía Antigua:
    Esta filosofía fue el primer gran periodo de la historia de la filosofía cuya duración es mayor de un milenio, desarrollada por los griegos sin basarse en la tradición filosófica alguna constituyéndose así en el origen de la actividad humana que denominamos filosofar. Mencionaremos aquí las principales etapas y representantes de este período de la filosofía; La presocrática: Va desde finales del siglo VII a de C. hasta el siglo V a de C. Esos filósofos prepararon la madurez filosófica de Sócrates y de la filosofía posterior, y se ubica gráficamente en Jonia y en la Magna Grecia; pero el verdadero comienzo tuvo lugar en Mileto, la más importante de las ciudades de la costa oriental del mar Egeo. El tema principal de la filosofía presocrática es la Naturaleza, de manera que ellos hicieron una física con un método filosófico; a la pregunta de Qué es cuanto me rodea?. También en la Magna Grecia surgió la escuela de Elea o Eleástica, cuyo antecedente fue Jenófanes precurso de la doctrina de la unidad del ser y critico virulento contra la religión popular griega, quien planteó por primera vez la idea de un único Dios. Sócrates: Quien superó la sofistica al recuperar el sentido de la verdad. Se le debe la introducción de los razonamientos inductivos y la definición universal, ambos elementos, básicos de todo principio de ciencia. Platón: Su pensamiento parte del de Sócrates, pero su gran importancia reside en el descubrimiento que hizo de las ideas. También se pregunto por el ser de las cosas y donde encontrarlo. Aristóteles: El pensamiento de este filósofo ha sido base  determinante de la mayor parte del pensamiento del occidente, aun hasta nuestros días, y su influencia fue marcadísima en el concepto cristiano del mundo y en la metafísica. Los moralistas socráticos: Son los intérpretes de la preocupación moral de Sócrates, centrado en el ideal de sabio.

     Filosofía Medieval:
    La filosofía medieval surge en la Edad Media, duro diez siglos aproximadamente. La patristica: utilizaban la filosofía griega para defenderse de los ataques intelectuales del pagonismo. Las escolásticas: eran escuelas de trabajo colectivo sobre unidades doctrinales. Los principales problemas de la escolástica son: - la creación del mundo por Dios. - Los universales y nominalistas - la razón. Los principales representantes de toda la filosofía medieval son: San Isidro de Sevilla, Boecio, Marciano Capella, Casiodro, San Beda, Alcuino y Rhaban Maur, San Anselmo, Guillermo de Champeaux, Roscelino de Campiégne, Duns Escoto y Occam, Therry de Chartes, Mateo de Aquas Partes, Raimundo Lulio, Avivena, Averroes, Avicebron entre otros.

     Filosofía Moderna:
    La filosofía moderna se da en los siglos XVI hasta XVIII. En la esta filosofía surgen varias tendencias: el idealismo, empirismo, cartesianismo, romanticismo y el positivismo. Los más importantes representantes de esta filosofía son: Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibiniz, Kant, Francis Bacon, Hobbes Jhon Locke, George Berkeley y David Hume; Herbart, Spencer, Darwin.

     Filosofía Contemporánea:

    La filosofía contemporánea es llamada también como posmoderna, comienza con la crisis de la filosofía moderna. En esta filosofía surgen varias tendencias: Pragmatismo, neopositivismo, marxismo, existencialismo. El pragmatismo: reacción contra el materialismo el positivismo. Los principales representantes de esta filosofía: Peirce, William James, Dewey, Schiller y R, Barton; G. Lukácks, Bertolt Brecht, Gramsci y Althusser; Heidegger, K. Jaspers, K. Barth, Gabriel Marcel, Louis Lavelle; R. Carnap y L. Wittgenstein.

    jueves, 3 de septiembre de 2015

    Vídeos sobre filosofía

    Que es la filosofia
    Filósofos griegos
    Neoplatonismo
    Filosofía patristica
    Patristica
    San Agustin
    Teoria del conocimiento
    Ontologia

    San Agustín

    Filosofia para el siglo xxi

    Filosofia para el siglo xxi

    Lecturas de filosofía décimo grado

    FILOSOFÍA HELENÍSTICA

    EL HELENISMO:
    El helenismo es un período de la historia europea caracterizado por una mezcla de muchas formas de religión amalgamadas con la filosofía clásica, y enfocado hacia la consideración del hombre como individuo y no como componente de un todo social. La preocupación de las diferentes corrientes filosóficas que aparecen en este período, es la búsqueda de una manera más digna y mejor de vivir y de morir para los seres humanos, es decir la consideración de la vida desde una perspectiva ética, problema este que en las nuevas sociedades se constituiría en el proyecto filosófico más importante. ¿En qué consiste la verdadera felicidad y cómo alcanzarla?
    CINISMO:
    Uno de los principales representantes de esta corriente fue Antístenes. Los cínicos enseñaron al mundo que la verdadera felicidad no depende de cosas externas como el lujo, el poder político o la buena salud. La verdadera felicidad no consiste en depender de esas cosas tan fortuitas como vulnerables, y precisamente por no depender de estas cosas la felicidad puede ser alcanzada por todos. Opinaban además, que el ser humano no debía preocuparse de su salud; ni siquiera el sufrimiento y la muerte deben dar lugar a preocupación, y menos aún sufrimiento y muerte de los demás.
    La felicidad consiste en la autarquía, es decir, una vida tranquila que prescinde de todas las necesidades banales y de por sí aparentes y falsamente placenteras. Los formalismos y los convencionalismos son impuestos por la sociedad, y tienen la función de desligar al hombre de su propio ser y de falsear su verdadera esencia.
    EPICUREISMO:
    Cada uno piensa diferente y por lo tanto persigue unos intereses propios. La consecución de dichos intereses debe buscarse en el propio recinto y no en la comunidad de la cual se forma parte. Es importante que el resultado placentero de una acción sea evaluado siempre con sus posibles efectos secundarios. Un resultado placentero a corto plazo debe evaluarse frente a la posibilidad de un placer mayor, más intenso y duradero. El placer, sin embargo, no tiene que ser necesariamente un placer sensitivo ya que también a esta categoría pertenecen valores como la amistad, el amor y la belleza. Condiciones previas para disfrutar de la vida son el auto dominio, la moderación y el sosiego, pues hay que frenar el deseo y de esta manera también nos ayudará a soportar los terribles efectos del dolor, además de contar con cuatro medicinas importantes para el alcance de la felicidad: 
    • No temer a los Dioses.
    • No preocuparse por la muerte 
    • Demostrar el fácil logro del bien y del placer 
    • Demostrar que lo terrible es soportable

    ESTOICISMO:
    Tiene como principal representante a Zenón. Todos los procesos naturales tales como las enfermedades y la muerte, siguen las inquebrantables leyes de la naturaleza, por lo tanto, el hombre ha de conciliarse con su destino. Nada en el mundo ocurre de manera intempestiva sino por necesidad, entonces de poco o de nada sirve quejarse cuando el destino ha llamado a la puerta. El ser humano también debe reaccionar con tranquilidad ante las circunstancias felices de la vida y lograr una tranquilidad al no dejarse llevar por los sentimientos. Los seres humanos internamente tienen igualdad, y no existe diferencia externa que pueda eliminarla. La libertad del hombre está en su propio recinto y en ningún momento en la sujeción hacia elementos exteriores.

    MISTICISMO:
    Es posible la eliminación del abismo que existe entre Dios y el hombre; durante algunos momentos el hombre puede perderse a sí mismo y encontrarse en Dios de la misma manera que una pequeña gota de agua se pierde en el inmenso mar. Aunque la gota se pierde en sí misma, se ha transformado a la vez en algo grande e inimaginable: Dios. El místico, tras una actividad de plenitud puede alcanzar el estado grandioso de una divinidad afirmando “soy Dios”
    El hinduista Vivekananda explicaba alguna vez el misticismo afirmando: "De la misma manera que en determinadas religiones se dice que una persona que no cree en un dios personal fuera de sí mismo, es un ateo, es correcto afirmar también que una persona que no cree en sí mismo como un dios, es también un ateo.

    Taller de lectura:
    1. ¿En qué consiste el período helenístico?
    2. ¿Cuál fue la principal preocupación de las corrientes filosóficas helenísticas?
    3. ¿Según los cínicos, porqué la felicidad puede ser alcanzada por todos?
    4. ¿Para el cinismo, de qué no debe preocuparse el hombre?
    5. ¿Qué es para los cínicos llevar una vida autárquica?
    6. ¿Cuáles son los tipos de placer según Epicuro?
    7. ¿Según el epicureísmo qué condiciones son necesarias para llevar una vida plena?
    8. ¿Cuáles son las medicinas para alcanzar la felicidad de acuerdo con Epicuro?
    9. ¿Cuál es el principal representante del Estoicismo?
    10. ¿Para los estoicos por qué no hay necesidad de preocuparse por la muerte o la enfermedad?
    11. ¿En dónde se encuentra la libertad según el Estoicismo?
    12. ¿Qué es un ateo según Vivekananda?
    13. En tres párrafos analiza la siguiente expresión: "Solo quien sea capaz de conocerse a sí mismo, será auténticamente libre y vivirá feliz" ten en cuenta los prefijos para cada uno de los párrafos: Párrafo uno: La frase plantea que ... Párrafo dos: Las condiciones para que se haga realidad serían ... párrafo tres: Mi propuesta es ...
    14. Las corrientes filosóficas helenísticas nos exhortan a vivir el momento de la manera más descomplicada posible; no preocuparnos por el destino, no caer en la trampa de la rutina y encontrar la felicidad como el elemento más importante para vivir. ¿Cómo resolverías las siguientes situaciones?
      1. Un amigo tuyo quiere suicidase porque no le encuentra sentido a la vida
      2. Te preocupas demasiado por los problemas de tus semejantes y descuidas tu propia vida
      3. A cierta persona se le murió un ser querido y está muriendo de pena moral
    15. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: AUTARQUIA – SOSIEGO - ESTOICO - MISTICO - FORMALISMO
    Autarquia: es un término comúnmente usado en la economía que indica la condición de las personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por su auto-abastecimiento o que rechazan toda ayuda externa, se puede encontrar o proponer en países con los suficientes recursos naturales como para no tener que disponer de importaciones de ningún tipo.

    Sosiego: Falta de agitación, movimiento o ruido. Quietud, tranquilidad, serenidad.

    Estoico: Que muestra fortaleza y dominio sobre sí mismo, especialmente ante las desgracias y dificultades

    Místico: Persona que se dedica a la vida espiritual y a la contemplación de Dios, o a escribir sobre ello.

    Formalismo: es la rigurosa aplicación y observancia, en la enseñanza o en la indagación científica, del método recomendado por alguna escuela. También se trata de la tendencia a concebir las cosas como formas y no como esencias.

    El origen de la filosofía

    Filosofía